6.1.09

Budismo, religión o filosofía.

x
 

xxxxxEl Budismo es un camino de enseñanzas prácticas. Las prácticas budistas, tales como la meditación, son un medio para que uno mismo se transforme, desarrollando las cualidades de conciencia, bondad y sabiduría. La experiencia desarrollada dentro de la Tradición Budista durante miles de años creó un recurso incomparable para aquellos que desean seguir un sendero de desarrollo espiritual. El sendero Budista nos lleva a lo que se conoce como Iluminación o la comprensión de la realidad última.
x
x
xxxxxEn occidente cuando pensamos en la religión solemos pensar en el monoteísmo dado que las religiones principales que han influido en la cultura occidental han sido monoteístas: el cristianismo, el islam y el judaísmo. Sin embargo, el budismo se considera "no-teísta". Al mismo tiempo no es un sistema de pensamiento "materialista" como la ciencia, dado que considera que el mundo temporal-espacial que experimentamos a través de los sentidos no es suficiente para explicar la condición humana. Entonces es difícil catalogar el budismo como religión o filosofía usando estos términos de la forma que suelen usarse en occidente. A pesar de esto, contiene muchos elementos que pueden considerarse a la vez "religiosos" o "filosóficos" debido a la existencia de templos y monasterios, monjes, enseñanzas, textos sagrados, ceremonias, etc.
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x

Invitación a la práctica de los 3 meses



xxxxxRecomendado en especial para aquellas personas que dan sus primeros pasos en la meditación o que no tienen la suerte de pertenecer a una Sangha.

xxxxxSucede también, que en vacaciones (en verano u otra temporada), suele decaer un poco la práctica, pero no debemos descuidarla, así que este sencillo ejercicio es muy útil y puede ayudarnos para seguir dedicándole unos minutos diariamente. Aprovechemos las vacaciones de un modo consciente y seguro que las disfrutaremos más.

x
Queridos amigos, os proponemos un ejercicio de tres meses para la exploración del cuerpo y la mente, en un espíritu de amistad con nosotros mismos y con el apoyo de otros, que como nosotros, indagan este mismo camino.

El compromiso es mínimo: unos pocos minutos de meditación sentada y otros de ejercicio físico cada día.  No se trata de seis horas de meditación sentada seguidas por un mes de olvido, sino más bien es esa gota que lentamente socava la roca. De este modo, nada de esfuerzos titánicos, será más bien el crear nuevas costumbres positivas gracias al placer de hacer las cosas que nos dan paz y alegría. Después, cada uno elegirá si ponerle un poco más de energía y de disciplina, según cada situación personal.

Este ejercicio tiene una duración de 13 semanas y se divide en dos partes principales:

• En la primera, observaremos el cuerpo (una observación amorosa con un espíritu de amistad).

• En la segunda, prestaremos atención a la relación entre el cuerpo y la mente.
En la última semana se concluye todo el trabajo. Cuatro de las trece semanas son “libres”, es decir, que no tienen un programa definido y se dejan a la creatividad personal. De todos modos, para estas semanas se sugieren algunos temas.

Thay, nuestro maestro, nos propone innumerables prácticas y, en estos tres meses, tendremos la posibilidad de profundizar una práctica diferente cada semana.

El tener un objeto de observación principal nos permite, una vez que salimos del olvido que acomete cada día, la posibilidad de saber adónde dirigir nuestra atención, nuestra cálida presencia.

También nos permite tomar refugio en la pequeña práctica diaria. Tomar refugio en lo sencillo es un poco el meollo de este trabajo: los pensamientos recurrentes, las preocupaciones, serán ellos mismos la campana de la conciencia que nos llevan hacia la libertad del momento presente.

Se van a proponer cada semana dos palabras clave, que pueden ser utilizadas como inspiración de la jornada. También se sugieren una práctica que podemos aplicar de un modo más libre y creativo, una breve lectura, que puede profundizarse a diario, para inspirarnos en el día. Además, se sugieren unas fuentes de información para una eventual ampliación a partir de las lecturas y charlas de Thay con su traducción respectiva.

Esta práctica ha sido pensada en el espíritu del On-line Temple (http://pvom.org), es decir, un Monasterio Virtual siempre disponible e interactivo, creado para apoyar a todos los practicantes y sobre todo a aquellos que al no pertenecer a una Sangha quieren practicar en su casa.

Esta idea de Thay ya se ha materializado en la difusión en multimedia en tiempo real de los discursos sobre el Dharma (http://stream.pvweb.org/live.html).

Si pertenecemos a una Sangha ya establecida, podemos proponerlo a nuestros amigos de práctica, esto nos permitirá el compartir nuestra experiencia e inspirarnos mutuamente.

Ha habido experiencias en las que solo un parte de la Sangha participaba de forma completa y esto no ha afectado a la armonía general de la práctica. Todo lo contrario, los participantes a tiempo parcial han sido inspirados y contagiados a lo largo de este ejercicio.

Un modo para compartir y apoyarse mutuamente en este hermoso viaje es el de participar en una Mailing list (lista de direcciones de correo electrónico) de prácticas o de crear un pequeño grupo de amigos.

Deseamos que este ejercicio les traiga alegría y miles de pequeños momentos de paz.

Un fuerte abrazo de parte de vuestros hermanos del Dharma.

Phap Ban (Claudio) y Hue Truc (Lelio)



Apertura del cuerpo, apertura de la mente.

Compromisos:
• Unos minutos de ejercicio físico (10 movimientos de plena conciencia, Yoga, Tai Chi)
• Unos minutos de inmovilidad (a partir de la cuarta semana)
• Lectura cotidiana de un pasaje del texto de la semana

Refugio en lo sencillo:
Preocupaciones, proyectos, pensamientos incesantes y emociones que fluyen como un río hacen que recuerde el volver al momento presente. Tomo refugio en la sencilla práctica de esta semana, vuelvo al objeto de la Plena Conciencia.

“Al prestar atención al presente, me estoy ocupando de mi futuro”
La calidad del AHORA será la calidad del DESPUÉS.

Sugerencias:
• Cada mañana al despertar, acordémonos del momento presente. Nos puede ayudar una señal (una figura, una foto, una caligrafía u otra cosa) que, desde el momento del despertar, nos conduzca al objeto de atención de nuestra semana.
• Kung Fu (llevar un diario cotidiano de la práctica)
• Participación en los encuentros semanales ( o en el informe semanal, a través de Mailing List, la lista de direcciones de correo electrónico)
• Relaciones: desarrollar una nueva actitud.

Con los demás :
• ARMONIA _ dejo de lado Mi opinión.
• ESPACIO _ lo otorgo a los demás para ser y para elegir.
• ESCUCHA _ me abstengo de juzgar.
• CONFIANZA _ en la inteligencia del grupo.

Conmigo mismo:
• CONSTANCIA / disciplina/ repetición.
• SIN EXPECTATIVAS
• CREATIVIDAD/ curiosidad.
• NO ESFUERZO: practico la amistad, el cuidado, la amabilidad.

La aspiración personal:
Puede ser una motivación y una ayuda importante la de formular una aspiración personal aunque no dependa directamente de los contenidos del ejercicio. Thay nos propone a menudo esta práctica a final de año para comenzar el nuevo año o en otras ocasiones importantes. Podría ser interesante el mantener esta aspiración secreta, sin compartirla con nadie. (Por ejemplo: abrirme a lo que la vida me ofrece en cada instante, mi motivación espiritual, etc.)

Ofrecimiento de méritos:
Es una importante tradición del Budismo la de ofrecer los meritos de la propia práctica en beneficio de todos los seres; o a una o más personas: “Ofrezco los méritos de estos tres meses a… “ (persona o grupo).

Materiales y documentación:
La mayor parte de las lecturas y de los temas a profundizar están incluidos en este programa. Se aconseja leer el libro “El canto del corazón” todavía no editado en español pero disponible en la red, del que se pueden obtener nuevas lecturas y textos para las semanas libres.


EL CUERPO
x
1ª semana – APERTURA
Tomo conciencia de los bloqueos y las tensiones presentes en el cuerpo (simple reconocimiento). A través de la respiración, entro con profundidad en la sensación, permito al cuerpo de abrirse, me abro a lo que hay.

Palabras clave: “Siento, dejo ir”

Puntos focales: el plexo solar.

Práctica. Práctica de las tres respiraciones: cada vez que me acuerdo, cada vez que salgo de mi olvido tomo tres respiraciones completas (que puedo acompañar con otros movimientos de apertura del cuerpo).

Lectura 1: “Discurso sobre la mejor forma de vivir solos”.

Para profundizar:
- Anexo 1: “La práctica de las tres respiraciones”
- Anexo 1.b: “Diez movimientos de Plena Conciencia”
x


2ª semana – ENRAIZAMIENTO
Llevo mi atención a la parte inferior de mi cuerpo, desde los pies hasta la pelvis.
A través del contacto con la tierra (planta de los pies, nalgas u espalda) confío el peso de mi cuerpo a la tierra, me abandono a la tierra con confianza.

Palabras clave: “Profundo, enraizado”

Puntos focales: planta de los pies.

Práctica: Meditación caminando.

• En mi interior: inspiro, doy un paso; espiro, otro paso;
• Al exterior. Elijo un recorrido (desde…hasta…) que cumplo a diario: dejo ir, dentro de lo posible, pensamientos y preocupaciones y proyectos.
• Lectura 2: “Meditación caminando”

Para profundizar:
- Anexo 2: “Meditación caminando”
- Anexo 2.b: “Caminar en Plena Conciencia”
x


3ª semana – POSTURA
Llevo mi atención a la parte superior de mi cuerpo, desde la pelvis hasta la cabeza y me doy cuenta de la tensión/torsión de mi cuerpo. Permito a que mi cuerpo adopte la postura correcta: la columna vertebral se endereza de forma natural: puedo balancearme hacia adelante o de lado, de forma cada vez más imperceptible, hasta hallar la postura correcta.

Palabras clave: “Estable, libre”

Puntos focales: lengua.

Prácticas:
• Atención a la postura correcta en la meditación sentada: estiro la columna, estable.
• Cuatro posturas (hago cinco respiraciones de pie, cinco caminado, cinco tumbado, cinco sentado, después de nuevo de pie, caminando...) Esta práctica no necesita mucho tiempo, unos pocos minutos son suficientes.

Lectura 3: “Discurso sobre el primero de los cuatro fundamentos de la presencia mental”

Para profundizar: Will Johnson, “La postura de meditación: manual práctico para meditadores de todas las tradiciones”, editorial Herder, 2009 ,


4ª semana – RESPIRACIÓN
Durante el día: cuando me acuerdo de ello, esto en compañía de la respiración, como si fuera una amiga querida que siempre está presente, siempre está disponible, es agradable y confiable. A veces, la respiración aparece en el fondo, a veces puedo seguir su movimiento con más esmero.

En la meditación sentada: percibo la ola de la respiración que atraviesa el cuerpo.

Palabras claves: “Inspiro, espiro”

Puntos focales: las fosas nasales (o la parte del cuerpo en la que mejor percibo la respiración, como el abdomen, las clavículas o las vertebras lumbares, etc.)

Práctica. Un minuto de inmovilidad. Comienzo con tres respiraciones profundas y después, retomo la respiración natural. Cuando me hallo sumergido en los pensamientos, con paciencia vuelvo a las sensaciones del cuerpo vinculadas con la respiración.

Lectura 4: “Meditación sentada”

Para profundizar: - Anexo 4: “Meditación sentada”

- Anexo 4.b: “Plena Conciencia de la respiración”

Lectura aconsejada: “El sendero”,Thich Nhat Hanh, (a partir de un retiro del Maestro Thay sobre “Discurso sobre la Plena Conciencia de la respiración”



Dos semanas para consolidar y enraizar las prácticas a través de experimentaciones libres.

Cada semana puedo elegir una práctica diferente, nueva o ya experimentada (como profundización), compartiendo con la sangha compromisos, progresos y dificultades. Para ello se han propuesto algunos temas en la pág. 13, con sus anexos correspondientes (ver el documento: “anexos”).

5ª y 6ª semanas – Semanas libres.



El CUERPO Y LA MENTE


7ª semana - APERTURA/CIERRE
Tomo conciencia de la apertura cierre de mi cuerpo y de los correspondientes contenidos mentales que se expresan en pensamientos y emociones; (emociones=sensaciones físicas +pensamientos).

Siento, antes de abrirme- hago un simple reconocimiento de lo que está ocurriéndome- traslado el calor de mi atención. Puedo notar que, a cada postura diferente, le corresponden determinados pensamientos (y no otros).

Palabras clave: “Espacio, comodidad”

Puntos focales: brazos y piernas.

Práctica. Me doy cuenta de que estoy cruzando los brazos y las piernas – percibo el cierre y sus pensamientos correspondientes - permito a mi cuerpo abrirse.

Lectura 7: “Presencia mental”

Para profundizar: Anexo 7: “La paz está hecha de paz”


8ª semana - SONREIR
La sonrisa como yoga de la boca: sonrío-incluso cuando no hay motivo para sonreír, llevo en mi cuerpo la intención de la sonrisa- es una sonrisa ligera, apenas esbozada que nace desde los ojos.

Palabras clave: “Sonrío, dejo ir”

Puntos focales: ojos, boca.

Práctica:
• Recorriendo el cuerpo (scanner), sonrío a las diferentes partes
• Acojo con la sonrisa a las personas, las cosas y las situaciones

Lectura 8: “Del discurso sobre el tomar refugio en sí mismos”

Para profundizar: anexo 8: “Sonreír en Plena Conciencia”
x


9ª semana – RESPIRACION EN EL CUERPO
Durante el día: La respiración atraviesa el cuerpo como una ola, alimentando y rociando cada célula.

En la meditación sentada: percibo la respiración en las diferentes partes del cuerpo (como un escáner) tomando dos o tres respiraciones en cada zona. Comienzo desde la coronilla hasta llegar a la planta de los pies.

Palabras clave: “Sentir, dejar ir”

Puntos focales: la parte del cuerpo donde mejor percibo la respiración.

Práctica: Relajación profunda ( o meditación sentada)
Ver anexos

Lectura 9: “Discurso sobre la Plena Conciencia de la respiración”

Para profundizar: Anexo 9: “Relajación profunda”
Audio: escuchar la práctica de Relajación profunda guiada por la hermana Chang Kong.
x


10ª semana – COMIDA
Observo la relación entre la comida y la mente (emociones, pensamientos) durante y después de las comidas - soy consciente de todo lo que entra en mi cuerpo como comida, ya sea sólido o liquido.

Palabras clave: “Si, gracias”

Puntos focales: aparato digestivo (desde la boca hasta el ano)

Práctica:
• Meditación sobre la comida (anexos)
• Las Cinco Contemplaciones. (anexos)

Además, puedo experimentar:
• el ayuno de una comida o durante un día
• la dieta de un monoalimento ( el tomar un solo alimento) a lo largo de uno a más días
• comer durante un día, más o menos de lo habitual
• ser vegetariano por un día
• abstenerse del alcohol
• tomar menos productos lácteos.

Lectura 10: “Las cinco contemplaciones”

Para profundizar:
- Anexo 10: “La comida en silencio”
- Anexo 10.b: “la comida en silencio” (gatha)
- Anexo 10.c: “Comer en Plena Conciencia”
- Anexo 10.d: “La dieta para un planeta responsable”


Dos semanas para consolidar y enraizar las prácticas a través de experimentaciones libres.

Cada semana puedo elegir una práctica diferente, nueva o ya experimentada (como profundización), compartiendo con la sangha compromisos, progresos y dificultades. Para ello se han propuesto algunos temas en la pág. 13, con sus anexos correspondientes (ver el documento: “anexos”).


11ª y 12ª semanas – Semanas libres.



CONCLUSIÓN DEL EJERCICIO


13ª semana – RALENTIZAR Y DETENERSE
Siento las prisas que hay en mi cuerpo – me permito ralentizar e incluso de detenerme – escucho las protestas de mi mente y, con dulzura, las acojo.

Palabras clave: “He llegado, estoy en casa”, “Soy libre”

Puntos focales: el punto del cuerpo donde mejor percibo la sensación de la prisa.

Lectura 13: “Detenerse”

Para profundizar:
- Anexo 13: “Discurso del Maestro Thay del 12 de Abril del 2009” (primera parte)


Posibles prácticas que pueden experimentarse
en las cuatro semanas “libres”

• Experimentar la palabra consciente y la escucha sin juzgar (ver anexo: A), el cuarto de los Cinco entrenamientos (ver anexo: E)

• Experimentar una dieta para la mente y el cuerpo (ver anexo: B), el quinto de los Cinco entrenamientos (ver anexo: E)

• Calmar las emociones fuertes (ver anexo: C)

• Impermanencia del cuerpo (ver anexo: D), incluido en los tres “Toques de Tierra”

• No hacer más que una cosa a la vez (no hay más que el Aquí y Ahora)

• Decir que sí a lo que está ocurriendo fuera y dentro de mí (apertura);

Percibo los cierres en el cuerpo respecto a: sí / no y a: quiero / no quiero.

Además, también puedo profundizar:

• La práctica de las Cuatro Posturas
• La meditación sentada
• La meditación caminando
• La meditación caminando lentamente
• La relajación profunda

Puedo acompañar la práctica con una atención especial hacia los pequeños gestos cotidianos como: (ver anexo F)

• Responder al teléfono
• Lavarse los dientes
• Al abrir y cerrar una puerta
• Lavar los platos
• ...

Vuelvo a tomar conciencia de mi presencia mental cada vez que se presenta ese gesto cotidiano (puedo integrar a esta práctica la recitación de un gatha, ver anexos F.1 y F.2)

Se aconseja asimilar bien cada una de estas prácticas antes de pasar a la siguiente (dedicarle por lo menos una semana).





















































































x

5.1.09

Linaje del budismo Thien (zen) en Vietnam

o
o

4.1.09

Sutra de la Transformación de la Violencia y de la Angustia

Sutra Duy Láu Lac Vuong
Sutra de la Verdad Absoluta 16
Attadanta Sutta, número 935 A 954


1. Escuchen y observen cuidadosamente para entender por qué hemos llevado a nuestra sociedad desde un estado de paz a un estado de saturación de terrorismo y violencia como el actual. ¿Cómo se han comportado las generaciones pasadas para llegar a esta situación? Quiero hablar de esta desgracia y deciros cómo he podido salir de mi angustia.

2. La gente del mundo experimenta un sufrimiento tras otro, como el pez que vive en un estanque donde el agua se seca más y más cada día. En el sufrimiento los pensamientos violentos tienen más probabilidad de nacer, y debido a la violencia la gente sigue buscando un alivio por medio del terror y el castigo.

3. La violencia abrasa el mundo entero. Las diez direcciones se encuentran en el desorden y el caos. Ningún lugar está en paz o seguridad. Todo el mundo se cree superior al prójimo. Pocas personas saben cómo abandonar sus pasiones. Como no ven esta realidad, las personas siguen guardando en su corazón percepciones falsas.

4. Al atarse con estas falsas percepciones, se crean aún más confusión y sufrimiento. He mirado profundamente la mente de aquellos que no están contentos y he encontrado un cuchillo puntiagudo oculto bajo su dolor. Como ellos mismos no han visto el cuchillo en sus mentes, les es difícil soportar el dolor.

5. El dolor causado por ese puntiagudo cuchillo permanece y no cambia. Como continúan su camino sujetando ese puntiagudo cuchillo, inundan el mundo con su dolor. Sólo cuando tengan la oportunidad de reconocer el sufrimiento y hacerlo salir de su corazón, el sufrimiento cesará y tendrán la oportunidad de detenerse.

6. De los muchos obstáculos que hay en la vida, no permitas que ninguno te ate. Debes saber cortar las raíces de los errores y el desorden. Debes dejarlos ir. Deja de contar con ellos. Si consigues abandonar los deseos negativos, podrás superar todo sufrimiento. Los practicantes deben trascender el ciclo del sufrimiento para realizar su camino de liberación.

7. Un auténtico practicante debe tener un corazón sincero. No actúa confiado en sus percepciones. Sólo tiene que seguir el camino recto. No habla con lengua doble. Debe saber cómo apagar el fuego de la ira y romper la roca de su codicia. Si sabe cómo liberarse de los lazos de la aflicción, podrá comenzar a divisar la orilla de la liberación.

8. Debes abandonar el orgullo. No duermas demasiado. No caigas en la indolencia. Vive y trabaja en la moderación. No te pierdas en la multitud. No te aferres a las bellas apariencias. Aprende a decir "no". Contempla regularmente la naturaleza vacía de todas las cosas para alcanzar el Nirvana.

9. No insultes a nadie. No te dejes arrastrar o seducir por la apariencia engañosa. No participes en diversiones que te hagan olvidar el propósito de tu práctica: ayudar a otros a superar el sufrimiento.

10. Deja de pensar en el pasado y de proyectarte hacia el futuro. Debes reconocer lo que está ocurriendo en el momento presente y no aferrarte a ello. Así, caminarás solo en plena libertad por los cinco continentes sin que nadie tenga ya celos de ti.

11. He dicho que el deseo sexual es la fuerza que causa la mayor destrucción. Es la marea que sumerge al mundo entero. Sólo al comprenderlo podrás vencer todas las dudas. Tenemos que contemplar cuidadosamente el cosurgimiento interdependiente. Es necesario darse cuenta de que sin liberarnos de la contaminación causada por el deseo sexual, es difícil detener el sufrimiento.

12. En toda época, de entre un gran número personas, muy pocos tienen la capacidad de desprenderse de los deseos sexuales. Sin embargo, una vez que el practicante es capaz de liberarse de ellos, no siente pérdida alguna. No siente ninguna necesidad de ir a otra parte: la marea se aleja por sí misma y nada puede aprisionar al practicante.

13. Sostenido por la fuerza de la comprensión que le sirve de carro, el muni atraviesa hasta el otro lado. Gracias a esta comprensión, ya no se inquieta por nada y se siente protegido. Nacimiento, muerte, dolor y celos ya no pueden tocarle. Con la energía de la diligencia, logra la paz verdadera.

14. Al no tener ya deseos sensuales, el sufrimiento cesa. El practicante mira profundamente la naturaleza vacía de todas las cosas, nada puede ya preocuparle. Ha visto por sí mismo el gran camino que lleva a la paz, ya no está atado a ninguna visión del mundo.
o
o
o
o
o

1.1.09

Glosario

o
Abhidharma
: Texto filosófico, psicológico y de instrucción mental y sistemático. Escrito por Katyayana y constituye la tercera parte o división del Tripitaka (tres canastas).

Alaya –Vijñana: El "recipiente" de la conciencia en que se encuentra la talidad, el grado supremo de la conciencia pura (Tathata).

Amithaba: literalmente “El brillo inconmensurable” o” El de la luz infinita”. Es un Buda o señor del Paraíso Occidental. Amithaba Sutra es una enseñanza del Buda Sakya Muni, que se convirtió en una escuela que se llama “Tierra Pura.”

Anatman (la negación del ego): Es éste uno de los puntos más fundamentales en el Budismo. Todas las existencias y fenómenos de este mundo no tienen, en su última esencia, ninguna realidad sustancial. Para el Budismo, que considera la impermanencia de toda la existencia, es natural que insista que la mutable existencia no puede tener ninguna sustancia perpetua en ella. Se puede decir que este “ego” corresponde en otras religiones al “alma”; el anatman significaría, pues, “no-alma”.

Anicca: Impermanencia es una de las tres características de todas las cosas o fenómenos. Las otras son Dukka (sufrimiento) y el no Yo o insustancialidad de las cosas (annattan).

Anitya: Impermanencia en Sánscrito.

Arahat: Literalmente digno o santo impecable quien ha recorrido el “Noble Sendero Óctuplo “que nada tiene que aprender y ha alcanzado la liberación. Uno de los diez nombres de un buda.

Atman: El Yo el Ego su realidad, concepto hindú al que se opone el de an-atman el no-yo de la teoría de vació o Shunyata.

Avalokitesvara: Significa “El señor que ha visto” o “El que todo lo escucha”. El Bodhisattva más venerado en el Budismo Mahayana representa la Gran Compasión.

Bardo: Significa literalmente "estado intermedio" - también traducido como "estado de transición" tras la muerte, que simbólicamente tiene una duración de 49 días. En Sánscrito el concepto se llama antarabhāva.

Bat quan tuai gioi: En algunos templos se organizan retiros para laicos, colaborando junto con los monjes en las prácticas diarias.

Bhikkhu o Bhikshu: Quien sigue el sendero de la renuncia Monje mendicante, moje budista quien guarda los diez preceptos y acata las 227 reglas.

Bhikkshuni o Bhikshuni: Los mismo que lo anterior pero aplicado a las monjas

Bodhi: Captación o percepción directa de la realidad. La iluminación El estado de un Buda.

Bodichita: Espíritu de amor o espíritu del Despertar.

Bodhidharma: Misionero indio del siglo VI de nuestra Era, que viajo hacia China alrededor del 526 y se instalo en el templo de Shao-lin, permaneciendo inmóvil frente a una pared por nueve años. Según la tradición del linaje de Patriarcas, el es el vigésimo octavo Patriarca del Zen y primer Patriarca de Ch’an Chino (Zen), fundador de esta tradición en China que después se extendió a Viet-Nam Corea y por ultimo a Japón.

Bodhisattva: Palabra en sánscrito que significa ser (satva) de sabiduría (bodi). Es una persona despierta que, por dedicarse a ayudar a que todos los seres vivos alcancen la iluminación, pospone su propia liberación suprema por el beneficio de los demás.

Buda: Palabra en sánscrito que significa: (1) verdad o realidad suprema; o (2) alguien que ha despertado a la verdadera naturaleza de la existencia, es decir, una persona que sabe quién y qué es. La palabra Buda también se refiere al personaje histórico Sidarta Gautama, que nació alrededor del año 563 A.C. Después de su iluminación a los 35 años fue conocido como el Buda Shakyamuni.

Caminar consciente: acción de meditar caminando, meditar en la vida misma, en cualquier espacio y tiempo con Atención Plena. Suele hacerse en contacto con la naturaleza aunque esto, en sí, no es necesario.

Ch’an: Abreviación de Ch’anna que equivale a Dhyana, (meditación) escuela de meditación que fundó Bodhidharma y que se conoce comúnmente como Zen.

Cinco Energías: energía generada por la fé, por la diligencia, por la plena consciencia, por la concentración y por la visión profunda.

Cinco Facultades: Fe, Diligencia, Plena Consciencia, Concentración y Visión profunda.

Cinco primeros lazos: Apego al cuerpo, Duda, Apego a los preceptos, Avidez y Cólera.

Cinco ojos: de la carne, de los dioses, de la visión profunda, del Dharma y de Buda.

Cinco Skandhas: Cinco agregados (sánscrito skandha: agregado, montón) Los cinco skandhas. Los constituyentes de un ser humano. Los cinco agregados son: 1. Forma (rupa), 2. Percepción (vedana), 3. Conceptualización (samjña), 4. Volición (samskara), 5. Conciencia (vijñana).

Citta: La mente en su sentido integrar en esta existencia. También conciencia.

Comenzar de nuevo: práctica de repetición, de expresión, de arrepentimiento y de determinación de no repetir / error.

Compartir dharma: La Sangha reunida para realizar la práctica de compartir desde el corazón. Esto ayuda a la comunidad para seguir caminando juntos.

Cuatro comprensiones: comprensión como un gran espejo perfecto, de la no discriminación, de la contemplación maravillosa y de la realización perfecta.

Cuatro esfuerzos justos: impedir que las semillas negativas de lo más profundo de nuestra consciencia que aún no se han manifestado, se manifiesten; ayudar a nuestras formaciones mentales negativas a volver a lo más profundo de nuestra consciencia; regar nuestras semillas positivas para que se manifiesten y mantener nuestras formaciones mentales positivas para que se mantengan el máximo tiempo posible.

Cuatro especies de seres vivos: nacidos de un huevo, nacidos de una matriz, nacidos de la humedad y nacidos espontáneamente.

Cuatro Nobles Verdades: sufrimiento, causa del sufrimiento, cese del sufrimiento y camino que lleva al cese del sufrimiento.

Cuatro poderes milagrosos: adquiridos durante el samadhi (concentración), gracias a: la volición, el espíritu, la diligencia y la contemplación.

Dana o Don: Caridad, ejercicio de la limosna, dadiva generosidad, una de las virtudes que según el budismo debe practicarse es la primera de las “Seis Paramita” o perfecciones

Diez etapas del Bodhisattva: dicha, abandono de las impurezas, luz, no discriminación, vencer el corazón del más difícil de los hombres (con comprensión trascendente, ayudar a los hombres, incluso a los más difíciles), momento presente (generar la comprensión perfecta en el momento presente), sabiduría de la no-forma, estabilidad inquebrantable, buena sabiduría (enseñar sin miedo) y nube del Dharma.

Dimensión histórica: realidad de la vida cotidiana, la verdad relativa basada en las nociones de nacimiento/muerte, ser/no-ser, venir/partir, mismo/diferente, etc.

Dimensión última: dimensión de la verdad absoluta que trasciende las nociones de nacimiento/muerte, ser/no-ser, venir/partir, mismo/diferente, etc.

Dharma: Palabra en sánscrito que significa: (1) las enseñanzas del Buda Shakyamuni y (2) Ley o verdad universal. Con A minúscula usualmente significa los fenómenos o las cosas de la existencia.

Dharmakaya: El "Cuerpo de la Ley"; uno de los aspectos de Buddha identificado con la Ley misma enseñada por Él.

Dhyana o Jhana: Trance, absorción, estado mental logrado por medio de la meditación.

Discípulo(a): Estudiante que ha solicitado formalmente practicar budismo con un maestro en particular. La relación del discípulo con su maestro es mucho más profunda que la de un simple estudiante, y se considera un compromiso de por vida.

Dōgen, Eihei: también Dōgen Zenji (19 enero 1200 – 22 septiembre 1253) fue un maestro budista japonés fundador de la escuela Sōtō Zen en este país. Nacido en Kioto en el seno de una familia noble, quedó huérfano de padre y madre a muy temprana edad, siendo adoptado por uno de sus tíos. A los 13 años, entró como novicio en el Monte Hiei, centro de la escuela Tendai. En la primavera de 1223 partió hacia China, regresando a Japón en 1227 tras haber sido reconocido por el maestro Rujing como maestro de la escuela Cáodòng (Sōtō-shū en Japonés).

Dui na: Persona responsable de la práctica.

Dukkha: Sufrimiento, conflicto, insatisfacción, insustancialidad.

Ensō (círculo zen): Simboliza la iluminación, la fuerza, la elegancia, el universo y la vacuidad. En la pintura del budismo zen, el ensō señala un momento en que la mente es libre para simplemente dejar que el cuerpo o espíritu se ponga a crear. La forma se suele plasmar en seda o papel de arroz con un solo trazo y no hay posibilidad de modificación. Así, la obra muestra el movimiento expresivo del espíritu en el aquí-ahora.

Formaciones internas: lazos mentales que nos atan y que nos privan de nuestra paz y libertad.

Formaciones mentales: toda manifestación en la mente, como el tacto, la sensación, el amor, la cólera, etc. En la psicología budista de nuestra tradición, existen cincuenta y una en total.

Gatha: Se trata de un término sánscrito que significa "verso" o "himno". Se usa para designar la porción versificada de sutras. También se ha adoptado para composiciones versificadas de las enseñanzas transmitidas por los maestros.

Gran Vehículo: Mahayana.

Hinayana: Pequeño vehículo escuela de la tradición del sur que ya no existe, muchos libros se refieren a la escuela Theravada de esta manera, forma muy despectiva

Iluminación: También llamado despertar o autorrealización. Esta es la experiencia de ver en la verdadera naturaleza y despertar a la perfección fundamental de toda la existencia. Hay diversos grados de despertar.

Inclusividad: capacidad de amar a todos los seres vivos, a todas las formas de vida sin exclusión.

Indra: uno de los doce dioses hindúes que reinan en el este y que protegen a Buda y al Dharma.

Invitar la campana: en nuestra tradición, la campana es como Buda, que nos recuerda volver al aquí-ahora. Por esta razón, decimos "invitar" la campana en señal de respeto.

Jornadas de Plena Consciencia: de uno o varios días; le dan a los practicantes la oportunidad de profundizar en la meditación. Generalmente se observa el Voto de Noble Silencio, también se hace trabajo consciente y se comparte con otros hermanos de la familia espiritual (Sangha).

Kalpa: 4.320 millones de años, un día y una noche de Brahma. Cronológicamente el lapso de 236millones de años según la tradición durante ese periodo se produce el nacimiento de cuarenta y nueve Budas.

Karma: Una compleja doctrina fundamental en las enseñanzas del budismo. Significa acción y sus frutos, el proceso contínuo de causa y efecto. Desde un punto de vista moral, karma implica que las personas son arquitectos de su propio destino, se cosecha lo que se siembra. Karma no es lo mismo que predestinación, pues es construido y cambiado por nosotros mismos.

Kinh-hanh: Meditación caminando o en movimiento que se realiza entre los dos períodos en los que se medita sentado (kinhin).

Kōan: un kōan es, en la tradición zen, un problema que el maestro plantea al novicio para testar sus progresos. Muchas veces el kōan parece un problema absurdo, ilógico o banal. Para resolverlo el novicio debe desligarse del pensamiento racional y aumentar su nivel de conciencia para adivinar lo que en realidad le está preguntando el maestro, que trasciende al sentido literal de las palabras. En la filosofía o religión budista, y en concreto dentro del Budismo zen, el kōan es un problema o caso establecido para romper la lógica del novicio y hacerlo recapacitar en la impermanencia y absurdo de las cosas. Se trata de un problema insoluble o con una solución demasiado sencilla para ser visible; por ejemplo: "¿Cuál es el sonido de una sola palma que aplaude?".

Lankavatara Sutra: “Revela de la doctrina a Lanka (Ceilán) Texto mahayana introducido en China por Bodhidharma.

Lin-Tsi Yìxuán: (? - 866), originario de la ciudad de Caozhou (China) fue el fundador de una escuela de Budismo Zen que lleva el nombre Rinzai. La enseñanza estaba caracterizada por duros encuentros con sus discípulos, con el objetivo de llegar al momento de iluminación (satori) mediante gritos, patadas, etc. Sus sermones fueron recogidos en el Lin-Tsi lu (chino; japonés: Rinzai-Roku) por sus seguidores.

Linaje: La enseñanza del budismo zen no está basada en las escrituras, sino que es transmitida de corazón a corazón, de maestro a discípulo, a través de la realización de la propia naturaleza original que tiene lugar gracias a la práctica. [Ver aquí cuadro de nuestro Linaje]

Loka: Mundo, reino plano de la evolución existen seis de esos planos 1) infierno,2) Titanes 3) espíritus hambrientos 4) Animales 5) Humanos 6) Mundo de los dioses.

Loto: En budismo, la flor de loto simboliza la pureza y perfección intrínseca de todos los seres. El loto comienza su vida en el lodo, y sin embargo crece hacia arriba, y florece después de haber salido de la superficie del agua. Similarmente, los humanos, atascados en la oscuridad de la ignorancia, despliegan las verdaderas cualidades de sabiduría y compasión una vez que han transcendido sus deseos, enojo e ignorancia. La posición de loto es una postura con las piernas cruzadas, utilizada por algunas personas para hacer meditación.

Lumbini Bosque: Sitio del nacimiento de Buda.

Madhyamika: “Escuela del camino del medio” o del “Vació” una de las grandes corriente del budismo Mahayana, fundada por el maestro Nagarjuna.

Mahasatva: Gran Ser.

Mahayana: Gran vehículo forma budita cuyo origen fue en el primer siglo de nuestra Era, en la actualidad se halla difundido en China, Japón, Corea, Tibet y Vietnam, su gran aspiración es el camino del Bodhisattva.

Maitreya: Nombre del quinto Buda venidero, según la tradición y el Sutra 26 del Digha Nikaya profetizado por el Buda Sakyamuni.

Mara: Demonio o diablo tentador y seductor, nuestra mente, ego, las pasiones, deseos y los bajos instintos que están enterrados en nuestra mente son la verdadera personalidad de Mara.

Mantra: palabras sagradas de significado inexplicable, a las que se atribuye un poder espiritual.

Meditación, Escuela de: escuela surgida en la época de Buda. Se caracteriza por la práctica de la meditación y la transmisión de corazón a corazón, de maestro a discípulo. De la India (Dhyāna), esta escuela se propagó por China (Ch'an), Japón (Zen), Corea (Seon), Vietnam (Thien)...

Metta: Amor, Amor universal o bondadoso, Amistad.

Mokugyo (término del japonés): Literalmente pez de madera. Un tambor de madera esculpido elaboradamente, que se golpea con un palo forrado durante las recitaciones. Los peces, como nunca duermen, simbolizan el estado de alerta y atención necesaria para alcanzar la budeidad.

Mudra: Ademanes físicos en especial movimientos o posiciones de las manos

Mudita: Apreciación reconocimiento, alegría jubilo, regocijarse por la felicidad de los demás.

Namo Sakyamunaye Budaya: Honor al Buda Shakyamuni.

Namo Tassa Bagavato Arahato Samma Sambudasa: Honor al Honrado por el Mundo, Aquel que es digno de ofrenda, el Despierto perfecto.

Namo Avalokitesvaraya: Honor a Avalokitesvara.

Nirvana: Literalmente extinción no implica aniquilación de la individualidad es el estado de la mente y el corazón en que se extingue todo deseo, egoísmo, y toda pasión. Estado supremo alcanzado por Buda. La realidad última o verdad absoluta, “soplar, extinción” estado del ser iluminado.

Noble Camino Óctuple: Visión justa, pensamiento justo, palabra justa, acción justa, medios de existencia justos, esfuerzo justo, plena consciencia justa y concentración justa.

Nueve contemplaciones: contemplación de la impureza en las nueve etapas de descomposición de un cuerpo humano.

Ocho desgracias: nacer en el infierno; nacer como espíritu hambriento; nacer como animal; nacer en el continente Uttara-Kuru donde no hay sufrimiento, por lo tanto tampoco comprensión, ni amor; nacer en los cielos o paraíso donde no hay sufrimiento; nacer ciego, sordo, mudo o con problemas para hablar (dislalia); nacer con un don (por lo tanto, sujeto a la arrogancia); nacer en una época en la que Buda y el Dharma no existen.

Ocho divisiones de dioses y dragones: devas (dioses), nagas (dragones), yaksas, gandharvas, asuras, garudas, kinnaras, mahoragas.

OM: Silaba germen sagrado fundamental empleado en el hinduismo y que también aparece en los textos Mahayana, y en su aspecto dinámico significa la irrupción de la conciencia individual en la conciencia supra-individual la entrada en lo absoluto.

OM-Mani-Padme-Hum: Formula ritual constante en el Tibet y otras regiones de Asia Central. Su traducción literal es: OM= la joya del Loto, en este caso invocación inicial, Mani=es joya o gema algo precioso como la doctrina budista, Padme=es en el Loto en conexión con el mundo que encierra la doctrina, Hum= es una exclamación de reto a las pasiones que son enemiga de la liberación.

Orden Interser: La Orden Interser (Tiep-Hien en vietnamita), es una comunidad de monjes y laicos que se han comprometido a vivir sus vidas de acuerdo con los Catorce Entrenamientos de la Plena Consciencia, una visión del bodhisattva (ser iluminado) de las enseñanzas del budismo mahayana. Establecida por el venerable maestro Thich Nhat Hanh en Saigón en 1966, la Orden Interser fue fundada en la tradición Lin-Tsi (Rinzai) de la práctica budista de meditación zen y hace hincapié en los cuatro espíritus: el desapego de puntos de vista, la experimentación directa de la naturaleza del origen interdependiente a través de la meditación, la idoneidad y los medios hábiles.

Paramitas
: Virtud o virtudes, perfecciones a niveles trascendental.

Parinirvana: El Nirvana final y completo, que implica la extinción total de la individualidad para fundirse en la Talidad.

Plena Consciencia: (smriti, sanscrito o sati, palí) Actitud de observación pura que se pone en acción en todas las actividades de la vida.

Prajna: sabiduría.

Preceptos: Los 14 preceptos budistas que han de contemplar los practicantes y monjes de la Orden Interser. . [ ver ]

Rahula: El hijo único del Buda Sakyamuni o Buda histórico

Red de Indra: red compuesta de joyas en cada punto de intersección, reflejando cada joya a todas las otras.

Rinzai es la línea japonesa de la escuela china Linji, que fue fundada durante la dinastía Tang por Linji Yixuan. Tradición marcada por el énfasis que pone en el Kenshou ("ver nuestra verdadera naturaleza", o iluminación) como puerta de entrada a la práctica budista auténtica, y por su insistencia en muchos años de exhaustivo entrenamiento tras la iluminación para encarnar el libre funcionamiento de la sabiduría dentro de las actividades de la vida cotidiana. La formación centrada en el Kōan es una herramienta para este fin, que la escuela Rinzai desarrolló a un alto grado.

Samadhi: Concentración, lograda mediante una meditación profunda.

Samatha: Tranquilidad, concentración.

Sansara: Continuidad de la existencia, ciclo de continuidad de vida y muerte.

Sangha: La comunidad de los que practican las enseñanzas del Buda.

Sati: Plena Conciencia, atención, vigilancia.

Seis destinos: infierno, reino de los espíritus hambrientos, reino de los animales, reino de los asura (demonios guerreros), reino de los humanos y reino de los dioses.

Seis órganos sensoriales: ojos, orejas, nariz, lengua, cuerpo y mente.

Seis poderes maravillosos (de un Arahat): piernas capaces de viajar rápidamente por doquier, sin ningún obstáculo; orejas capaces de escuchar muy lejos; espíritu capaz de leer todo pensamiento de todos los seres de todos los lugares; capacidad de conocer las existencias pasadas; ojos capaces de ver muy lejos y capacidad de poner fin a todo sufrimiento.

Siete factores del despertar: plena consciencia, investigación de los dharmas, diligencia, dicha, ligereza, concentración y ecuanimidad.

Sila: Moralidad, virtud, ética.

Sakya: Clan o pueblo que ocupaba inicialmente un sector al norte de la India, al pies de los Himalaya donde perteneció Siddharta Gautama Buda.

Sariputra: Significa literalmente el hijo de Sari unos de los cinco principales discípulos de Buda.

Siddhartaha Gautama (sánscrito): Nombre del Buda histórico.

Soto: Escuela Zen que el maestro Dogen trajo de China, su nombre original es Ts’ao-Tung y su principal práctica es la meditación sentada.

Sunyata (ausencia de la sustancia): Es uno de los puntos fundamentales del Budismo y expresa que nada en este mundo tiene sustancia ni permanencia. Puesto que todo depende de alguna causa, no puede haber ningún ego como sustancia. Sin embargo uno no debe adherirse ni siquiera a la idea de que todas las cosas tienen sustancia ni que no la tienen. Todo ser, humano o no humano, existe como algo relativo. Por ello es absurdo adherirse a cierta idea o concepto o ideología como si fuera la única y absoluta. Ésta es la base fundamental de las Escrituras Prajna del Budismo Mahayana.

Sutra: Antiguos textos de las enseñanzas de Buda. Todas las enseñanzas de Buda están registradas en las Tres Canastas (Tripitaka): la canasta del Vinaya (códigos monásticos y laicos), la canasta de los Sutras (Discursos) y la canasta de Abidama (Enseñanzas de Buda sistematizadas por los patriarcas).

Tathagata: Aquel que no viene de ninguna parte y no va a ninguna parte. Uno de los diez nombres de un buda.

Thay: Literalmente significa venerable maestro (espiritual). La función del maestro es la de guiar e inspirar a sus discípulos en el camino de la autorrealización.

Theravada: La Sangha de los ancianos la otra gran rama Budista que se localiza principalmente en Asia del Sur (Sri Lanka, Tailandia, Laos, Camboya etc, no aspira al camino del Bodhisattva).

Thiên: es el nombre vietnamita de una tradición del budismo Mahāyāna, cuya práctica se inicia en China bajo el nombre de Ch'an, Zen en Japón y Seon en Corea.

Tierra Pura: Reino del Buda Amitaba, donde solo existe la felicidad suprema y no hay ningún sufrimiento.

Toa-thiên: Periodos de meditación (zazen).

Tomar Refugio: en todas las tradiciones budistas, es el paso inaugural en la vía del despertar. Se trata de un acto de palabra donde se testimonia la confianza en el Buda, en el Dharma y en la Sangha ("los Tres tesoros").

Trabajo consciente: La definición más cercana de esta práctica es “el trabajo que se realiza sin un animo de provecho personal, para el bien de todos”, y es simplemente eso… realizar una tarea desde el principio hasta el final, con nuestro mejor espíritu, poniendo en ella toda la energía, la consciencia plena que nos da la meditación. (Samu en japonés, Karma Yoga en tibetano).

Transmigración: Buda enseñaba que las personas no tienen almas individuales. La existencia de un yo individual, o ego, es una ilusión. No hay ninguna sustancia eterna de una persona que pasa por el ciclo de renacimiento. ¿Qué es, entonces, lo que pasa por el ciclo si no es el alma individual? Lo que pasa por el ciclo de renacimiento es sólo el "continuum mental", un conjunto de sensaciones, impresiones, momentos presentes, y el karma que es transmitido. En otras palabras, así como un proceso conduce a otro, ... así también una personalidad humana en una existencia es la causa directa del tipo de individualidad que aparece en la próxima. El nuevo individuo en la próxima vida no será exactamente la misma persona, pero habrá varias similitudes. Cuán próximos serán en sus identidades, Buda no lo definió.

Thay nos lo explica de un modo sencillo: muchas veces hablamos de «renacer». Pero incluso renacer resulta problemático. Según las enseñanzas de Buda, ni siquiera existe el «nacer». Nacer generalmente significa que de la nada nos convertimos en algo, y la muerte suele significar que de algo nos convertiremos en nada. Pero si observamos las cosas que nos rodean, nos daremos cuenta de que no hay nada que provenga de nada.  Sería más exacto decir «manifestación» (vijñapti) y «remanifestación». El llamado día de nacimiento, por ejemplo, de una flor es en realidad el día de su remanifestación. Ya había estado aquí bajo otras formas y ahora ha realizado un esfuerzo para remanifestarse. Manifestación significa que sus constituyentes siempre han estado aquí bajo alguna forma y que ahora, como las condiciones son las suficientes, son capaces de manifestar a sí mismos como flor.

Treinta y dos marcas: entre estas marcas: los dedos largos y finos, las manos y los pies ágiles, el cuerpo robusto y recto, las pestañas largas, los dientes blancos y regulares, la saliva perfumada, la voz de Braman, etc. que son atributos de un buda.

Tres caminos del Samsara: camino de la ignorancia, del karma (de las acciones) y del sufrimiento.

Tres cuerpos de Buda: Dharmakaya (fuente de iluminación y felicidad), Sambhogakaya (cuerpo de Beatitud y Gozo) y Nirmanakaya (personificación histórica de Buda).

Tres Joyas: Buda, Dharma y Sangha.

Tres mundos: mundo del deseo, de la forma y de la no-forma.

Tres primeros lazos: avidez, cólera e ignorancia.

Tres santidades. Etapas de la practica que son: los diez establecimientos, las diez virtudes y las diez transmisiones.

Tripitaka (Tres Canastas): Son las tres ramas de las escrituras budistas, el Dharma. Consisten de los Sutras que contienen las Enseñanzas de Buda, las Vinayas, que contienen sus disciplinas, y las Abhidharmas, que contienen varios comentarios y ensayos acerca de las doctrinas y preceptos budistas. Posteriormente se incluyeron algunos cánones budistas escritos por altos sacerdotes japoneses y chinos.

Vacuidad: Característica común a todos los fenómenos consistente en que no existen por sí solos, sino por medio de causas y condiciones que los hacen posibles. A su vez, las causas y condiciones son también vacías en sí mismas.

Vairocana: Literalmente”El que todo lo ilumina” Uno de los cinco Buda de la meditación. Es el más elevado y supremo de los Budas no históricos. Significa la conciencia cósmica.

Vesak: es la fiesta más importante dentro del mundo budista. Se celebra a un mismo tiempo el nacimiento, iluminación y entrada al nirvana del Buddha histórico Sakyamuni. Siendo el calendario budista de tipo lunar, se celebra siempre en la primera luna llena de Tauro, coincidiendo casi siempre en mayo o en junio. En la celebración de este día, los budistas acuden a los templos para hacer ofrendas al Buddha. En los templos se suelen organizar diversos eventos religiosos. En el año 1950, en una conferencia del World Fellowship of Buddhists, se tomó la decisión de celebrar a nivel mundial el Vesak. Y desde el año 2000, la Organización de las Naciones Unidas reconoció oficialmente el Día Internacional del Buddha.

Vinaya: los preceptos, las maneras refinadas y todos los procedimientos de la vida comunitaria.

Vinaya, Escuela de: escuela Mahayana fundada en el siglo VII por el maestro Daoxuan, una de las trece escuelas budistas de origen chino.

Vippasana: Visión interior visión analítica.

Yasodhara: La esposa de Siddhartha Gautama, con quien tuvo su hijo Rahula, antes de renunciar a su vida de hogar y salir en busca de la Verdad.

Zafú: cojín de meditación.

Zen
: (Dhyana en sánscrito, Jhana en palí, Ch'an en China, Seon en Corea, Thiên en Vietnam), se remonta a la experiencia de Buda Shakyamuni, quien realizó el despertar sentado en la postura de Loto hace más de 2.500 años. Esa experiencia se transmitió sin interrupción de maestro a discípulo, formando así la línea zen. No se trata de una teoría, ni una idea, ni un conocimiento que se pueda percibir con el cerebro. Es únicamente una práctica que cambia nuestro propio espíritu de manera radical. Se trata de la auténtica Atención Plena.

Zendo: Sala donde se practica la meditación zen.
X
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x

Libros que puedes leer en nuestra Biblioteca

o














:: Libros de Thich Nhat Hanh

NADA QUE HACER,
NINGÚN LUGAR ADONDE IR
(Enseñanzas del maestro zen LinJi,
comentadas por Thich Nhat Hanh)

Oniro - Planeta de Libros
ISBN 978-84-9754-469-6
año 2010

HACIA LA PAZ INTERIOR
DeBolsillo / Barcelona
ISBN 978-84-9793-197-7
año 2009

EL ARTE DEL PODER

El secreto de la felicidad y la vida plena
Ediciones Oniro / Barcelona
ISBN 978-84-9754-311-8
2008

CAMINO VIEJO, NUBES BLANCAS
Tras las huellas del Buda
Ediciones Dharma / Novelda (Alicante)
ISBN 978-84-96478-04-6
2007

EL MILAGRO DE MINDFULNESS
Ediciones Oniro / Barcelona
ISBN 978.84-9754-280-7
2007

VIVIR EL BUDISMO
o la práctica de la Atención Plena
Editorial Kairós / Barcelona
ISBN 84-7245-458-4
2006

APLACAR EL MIEDO
La respuesta del Zen al terrorismo
Ediciones Oniro / Barcelona
ISBN 84-9754-241-X
2006

LA IRA
El dominio del fuego interior
Ediciones Oniro / Barcelona
ISBN 84-95456-93-1
2004

EL LARGO CAMINO LLEVA A LA ALEGRÍA
La práctica de la meditación andando
Ediciones Oniro / Barcelona
ISBN 84-9754-143-X
2004

LA MUERTE ES UNA ILUSIÓN
La superación definitiva del miedo a morir
Ediciones Oniro / Barcelona
ISBN 84-9754-082-4
2003

A LA SOMBRA DEL MANZANO ROSAL
El budismo explicado a los niños
Ediciones Oniro / Barcelona
ISBN 84-9754-079-4
2003

LAS ENSEÑANZAS DEL BUDA
Los tres sutras fundamentales
Ediciones Oniro / Barcelona
ISBN 84-9754-034-4
2002

TRANSFORMACION Y SANACION
El Sutra de los Cuatro Fundamentos de la Consciencia
Paidós Orientalia / Barcelona
ISBN 84-493-0724-4
1999

LAS CLAVES DEL ZEN
Guía para la práctica del Zen
Neo Person Ediciones / Móstoles (Madrid)
ISBN 13-978-84-88066-56-5
1998

EL SOL MI CORAZÓN
Interdependencia Universo-Cuerpo
Editorial Era Naciente / Buenos Aires
ISBN 950-739-223-8
1992

..............................................

:: Libros de otros autores

BUDISMO, historia y doctrina. El Zen.
(Programa de Estudios Budistas. Vol. III)
Miraguano Ediciones / Madrid
ISBN 978-84-7813-342-0
2009

BUDISMO
Principios, práctica, rituales y escrituras sagradas.
Aspectos históricos, religiosos y sociales.
Blume Editores / Barcelona
ISBN 978-84-8076-649-4
2008

ZEN EN LA PLAZA DEL MERCADO
Enseñanzas del maestro zen Dokushô Villalba
Aguilar-Santillana Ediciones / Madrid
ISBN 978-84-03-09896-1
2008

ORACIONES Y CANTOS BUDISTAS
para preparar el corazón
Tew Bunnag
Dep. Legal GI-1342
2008

ORYOKI
La meditación zen durante las comidas
Comunidad Budista Soto Zen
2008

LA VOZ DEL VALLE, EL COLOR DE LAS MONTAÑAS
Enseñanzas del maestro zen Dokushô Villalba
Miraguano Ediciones / Madrid
ISBN 978-84-7813-312-3
2007

DHAMMAPADA
Las palabras del Buda
Esquilo Ediciones / Badajoz
ISBN 978-989-8092-13-7
2007

VIVIR SIN ESPERAR
Una guía Zen
Gulaab Editores / Madrid
ISBN 978-84-86797-07-2
2007

ZEN EN EL ARTE
Juan Carlos del Río y Jesús Zatón
Fundación Rosacruz / Valencia
Dep. Legal B-56908
2007

BUDISMO, historia y doctrina.
El Gran Vehículo Mahâyâna
(Programa de Estudios Budistas. Vol. II)
Miraguano Ediciones / Madrid
ISBN 978-84-7813-309-3
2007

PASEO POR EL PARQUE
Poemas Haiku y fotografía Zen
El Taller del Poeta / Pontevedra
ISBN 84-96572-35-8
2006

BUDISMO, historia y doctrina.
Los orígenes del Budismo
(Programa de Estudios Budistas. Vol. I)
Miraguano Ediciones / Madrid
ISBN 84-7813-296-1
2005

TAO y ZEN
Alan Watts
RBA Libros, S.A. / Barcelona
ISBN 84-7871-396-4
2005

¿QUÉ ES EL ZEN?

Introducción práctica a la meditación zen
Maestro Dokushô Villalba
Miraguano Ediciones / Madrid
ISBN 84-7813-286-4
2005

EL MONJE QUE VENDIÓ SU FERRARI
Robin S. Sharma
deBolsillo / Barcelona
ISBN 84-9759-349-9
2005

EL BUDA Y EL TERRORISTA
La historia de Angulimala
Ediciones i / Valencia
ISBN 84-934231-2-2
2005

SUTRA DE VIMALAKIRI
Editorial Kairós / Barcelona
ISBN 84-7245-550-5
2004

EL DEDO Y LA LUNA
Cuentos zen, haikus y koans (A. Jodorowsky)
Ediciones Obelisco / Barcelona
ISBN 84-9777-064-1
2004

LA GATA PRODIGIOSA
y otros textos zen
Ediciones Mensajero / Bilbao
ISBN 84-271-2567-4
2003

ENSEÑANZAS SOBRE LA MENTE ÚNICA
del maestro zen Huang-po
Miraguano Ediciones / Madrid
ISBN 84-7813-246-5
2002

RIQUEZA INTERIOR
Enseñanzas del maestro zen Dokushô Villalba
Miraguano Ediciones / Madrid
ISBN 84-7813-230-9
2001

ZEN HILO ROJO
Iluminación, amor y muerte del maestro zen Ikkyû-Sôjun
Miraguano Ediciones / Madrid
ISBN 84-7813-224-4
2001

ANTIGUA POESÍA BUDISTA
La serpiente y otros poemas del Sutta Nipata
The Buddhist Association of the United States
2001

SIEMPRE AHORA
Dokushô Villalba
Miraguano Ediciones / Madrid
ISBN 84-7813-208-2
2000

ENSEÑANZAS ESCOGIDAS DE BUDA
Ediciones Dharma / Novelda (Alicante)
ISBN 84-86615-70-4
2000

EL RIO DEL DRAGON DE NUEVE CABEZAS
Diarios zen
J.L. Olañeta Editor / Palma de Mallorca
ISBN 84-7651-796-3
1999

CARTAS DE UN MAESTRO ZEN
Seung-Sahn
Ediciones Dharma / Novelda (Alicante)
ISBN 84-86615-56-9
1998

LA MEDITACIÓN VIPÁSANA
La práctica de la libertad
Ediciones Dharma / Novelda (Alicante)
ISBN 84-86615-67-4
1998

LAS ENSEÑANZAS DEL ZEN
Ediciones Oniro / Barcelona
ISBN 84-89920-34-6
1998

ZEN COTIDIANO
Editorial Paidotribo / Barcelona
ISBN 84-8019-391-3
1998

LA DOMA DEL BUEY
Las Diez Etapas del Despertar según el maestro Kakuan Shien
Miraguano Ediciones / Madrid
ISBN 84-7813-161-2
1997

ZEN Y AUTOCONTROL
Taisen Deshimaru y Yujiro Ikemi
Editorial Kairós / Barcelona
ISBN 84-7245-218-2
1997

EL CAMINO DEL DESPERTAR EN LOS CUENTOS
Ana Maria Schlüter
PPC Editorial / Madrid
ISBN 84-288-1446-5
1997

RECITACIONES ZEN
Comunidad Budista Soto Zen
ISBN 84-921862-1-6
1996

LA PRÁCTICA DEL ZEN
Taisen Deshimaru
Editorial Kairós / Barcelona
ISBN 84-7245-107-0
1996

LA VISIÓN DE BUDA
Leyendas, creencias y lugares sagrados del budismo
Editorial Debate / Barcelona
ISBN 84-7444-989-8
1996

DIARIO DE MOMENTOS
Poemas Haiku de José L. Andrés Cebrián
Dep. Legal Z-3399-95
1995

LA SABIDURIA DEL ZEN
Trevor Leggett
Editorial EDAF / Madrid
ISBN 84-7640-759-9
1993

TIRANDO CENIZAS SOBRE EL BUDA
Enseñanzas del maestro zen Seung-Sahn
Los Libros de la Liebre de Marzo
ISBN 84-87403-04-2
1991

GAKUDOYOJIN-SHU / DOGEN
Taisen Deshimaru
Editorial Sirio / Málaga
ISBN 84-7808.122-4
1990

SHOBOGENZO, la Naturaleza de Buda
Dogen
Ediciones Obelisco / Barcelona
ISBN 84-7720-093-9
1989

SIN JIN MEI
Poema de la Fe en el Espíritu
Miraguano Ediciones / Madrid
ISBN 84-7813-004-7
1988

EL SUTRA DE LA GRAN SABIDURÍA
Comentarios del maestro Taisen Deshimaru
Miraguano Ediciones / Madrid
ISBN 84-85639-81-2
1987

PREGUNTAS A UN MAESTRO ZEN
Taisen Deshimaru
Editorial Kairos / Barcelona
ISBN 84-7245-246-8
1982

INTRODUCCIÓN AL BUDISMO ZEN
Daisetz Teitaro Suzuki
Ediciones Mensajero / Bilbao
ISBN 84-271-0779-X
1979

EL CAMINO DEL ZEN
Editorial Sudamericana EDHASA
ISBN 84-350-0036-2
1977

INTRODUCCIÓN AL BUDISMO ZEN
Enseñanzas y Textos
Barral Editores / Barcelona
Dep.Legal B 34590
1972

.............................................

:: Suscripciones a revistas

o Cuadernos de budismo y Dharma.
-
-
 
[ir arriba]